Ir al contenido principal

Entradas

Notas de la ciudad

  Ya nadie se pasea por las tardes evanescentes en las calles inundadas de hollín que emanan los señores ejecutivos frente al Icon Palace Hotel sus bocas pululan pululean los más sádicos y despiadados fluidos sobre los hombros cansados de sus admiradores que caminan con sus zapatos al revés  ya nadie mire el cielo ni por asomo del reloj buscan sus obligaciónes en la saliva arrastrada de estos nabucodonosores sin corbata que patean su espina dorsal y nosotros los que somos de aquí y de allá miramos con espanto y esperamos un paso atrás otro paso atrás y caminamos adelante.
Entradas recientes

Notas de la ciudad

  Vivimos en el corazón de una ciudad que se resquebraja en la luz oblicua de un sol que solo alumbra al vecino exangüe que mira su propio ombligo ¿Qué sucede con el alma que penan las señoritas con pestañas prestadas o con aquellos muchachos que, sin querer serlo, se funden en el opérculo claro de un pescado? La agonía está a la vuelta de la esquina solo queda esperar que el corazón frío de un transeúnte se escape por la ladera interna de algún vicio olvidado en un rincón.

Las cosas que perdemos en el mar

  Antes de irme de vacaciones soñé con la palabra “anhelo”. El sueño consistía, básicamente, en que me sorprendía la belleza de dicha palabra. Apenas me levanté, fui a buscar su etimología. Su significado es “el deseo intenso de conseguir algo” y proviene del verbo anhelare , que significa “respirar con dificultad, jadear”. La palabra me acompañó durante todas mis vacaciones en la costa atlántica. Este año me separé pocos días antes de viajar, por lo cual decidí irme con mis padres. Hacía mucho tiempo que no compartía vacaciones con ellos. Hace un año que mi padre está obsesionado con correr; encontró en ello un universo que lo convoca, que le da vitalidad. Si yo escribo para existir, mi padre corre para pensar. Los dos llevamos la palabra anhelo sobre el paladar: el deseo de lo sencillo, el deseo de mirar. Mi padre mira más allá de lo que lo rodea. Los primeros días salimos a correr por las calles de arena que rodeaban la casa y, una vez que nuestras piernas se acostumbraron ...

Entre la chacarera y el olvido

  Hace poco terminé de leer Las tierras blancas de Juan José Manauta, una novela que habla del éxodo entrerriano y el desarraigo de la tierra por falta de trabajo. La novela tiene un gesto musical, como si fuera un contrapunto entre dos personajes: por un lado, la madre y por el otro Odiseo, el hijo. Las tierras blancas posee un sentido estilístico que se desarrolla a lo largo de toda la trama. Me gustaría relacionar la novela con un tema que escuché de Los Manseros Santiagueños, que se llama “Añoranza”. La letra es de Julio Argentino Jerez. La canción habla, al igual que Las tierras blancas , del éxodo por falta de oportunidades laborales. El tema comienza con un recitado ¿Qué tiene la chacarera? ¿Qué tiene que hace alegrar? A los viejos zapatear, a los mudos la tararean Y los sordos se babean cuando la sienten tocar La chacarera es sinónimo de alegría. Spinoza en su Ética dice: “Llamo alegría la afección por la cual el alma pasa a una mayor perfección. Tristeza, por el ...

Un discurso (no) dicho

  Emmanuel Levinas decía que la esencia de la lengua es la amistad y la hospitalidad. La palabra "hospitalidad" proviene del latín "hospitalitas," que a su vez se deriva de "hospes," que significa "huésped" o "anfitrión." El concepto de hospitalidad implica ofrecer cuidado y protección a los que vienen de afuera. Generosidad de lo in-visible, es el criterio de hospitalidad. Quiero agradecer a cada uno de ustedes por brindarme su hospitalidad. Montaigne describía la amistad como una unión de almas, en que los amigos se convierten en una sola entidad en espíritu y pensamiento. Pienso este cumpleaños como una excusa para reafirmar la amistad que me une con cada uno de ustedes. También quiero saludar a mi familia que están allí, reunidos, al lado del fuego. Y también quiero saludar a los que no están presentes. Les pido por favor que nos demos vuelta uno segundos y miremos aquella nube que esta pasando por encima del sol y escuchemos aque...

Crónicas navideñas: Reformando el jazz

  "Antes de que se vayan, pueden ir a ver el mural que conmemora el Centenario de la Reforma Universitaria. Nosotros somos reformistas y vamos a defender la educación pública. Por eso, le decimos 'NO' a los vales universitarios." Palabras más, palabras menos, fue el discurso de cierre del Festival de Jazz de Argentina (FEJA). Pienso que en este tiempo que estamos viviendo, son fundamentales los pequeños espacios como lugares de resistencia, un lugar para crear comunidad y repensar. Recordar el pensamiento de comunidad es esencial, ya que 'recordar' significa volver a pasar por el corazón. Con esto me refiero a la necesidad de un pensamiento que provenga del corazón para construir desde allí. El jazz no es otra cosa que una disputa por el territorio que habitamos; no existe otro jazz que no sea político. Es por eso que necesitamos muchos más de estos eventos, necesitamos interrumpir los automatismos cotidianos.  

Crónicas navideñas: Canicas

  Hay un poema de Joaquín Giannuzzi que dice: “comprobé que las cosas no mueren, sino que son asesinadas”. Ayer recordé esta línea del poema llamado “Basuras al amanecer”, cuando la mujer de mi padre me dio un cofre con las bolitas de mi infancia, los recuerdos atrapados en un cofre, la realidad tangible frente a mis ojos. Mientras observaba mi infancia, mi padre me dio una bola de colectivo que se usaba encima de la palanca de cambios de los colectivos. “Esta fue mi primera bola cuando empecé a trabajar en la línea 60, me acompañó siempre, ahora quiero que la tengas tú”. Objetos que se guardan más allá del pensamiento. Hay algo en las cosas y eso lo entendió muy bien el poeta Francis Ponge. Él dice: “Ya que es naturaleza del hombre alzar la voz en medio de la multitud de las cosas silenciosas, que al menos lo haga a veces a propósito de ellas”. Sus poemas consisten en apartar la mirada de lo humano y concentrarse en los objetos comunes. En época de crisis, es necesario volver a la...