Ir al contenido principal

El blues del Anti Instagram

    

¿Quién es el único que tiene motivos para evadirse, mediante una mentira, de la realidad? El que sufre de ella

Friedrich Nietzsche

Hoy en día el cristianismo fue reemplazado por las redes sociales, principalmente Instagram. Su función es hacerse dueño de animales de presa; su medio es ponerlo enfermo, el debilitamiento es la receta para la doma. Medimos el amor con “me gusta” la finalidad es sentirse amado. Las redes sociales encuentran una forma de auto dominación. Los sacerdotes son reemplazados por la neurociencia, utilizan estas redes como los sacerdotes usaban la misa del Domingo. Pero ahora es un bombardeo constante. Ya no existe la honestidad intelectual. Dice Nietzsche “la voluntad ya no actúa, ya no mueve.” La doctrina Instagram aspira a la perfección: mejores cuerpos, los mejores destinos turísticos, los mejores restaurantes. En Instagram se busca la salvación. ¿Pero podemos encontrar otro tipo de contenidos que escapen a la auto dominación?

Sigo páginas de cine que me parecen interesantes, siempre encuentro alguna película que me llame la atención. Hace unos meses vi la sinopsis de una película que se llamaba “La madre del blues” decía: “Es la adaptación cinematográfica de una obra de teatro de 1982 de August Wilson. La historia tiene lugar en los años `20 en un estudio de Chicago. “La madre del blues” hace referencia a Ma Rainey, una de las primeras artistas del género. El eje del film pasa por dos tipos de conflictos, por un lado, el que se genera entre ella y los productores y por el otro la de un joven trompetista llamado Levee y los otros miembros de la banda.”

Me resultaba interesante ver cómo se vería una obra de teatro sobre blues adaptada al cine. La película era buena, pasaba todo lo que había leído en la sinopsis. El conflicto más importante de la trama es cuando el joven Levee cuenta que los hombres blancos violaron a su madre y colgaron a su padre. ¿Dónde estaba Dios en ese momento? Se preguntaba Levee. Por otro lado, el director de la banda y trombonista Cutler defendía la figura de Dios. Es habitual que el blues esté asociado a una figura religiosa, “El blues no es religioso y la música religiosa no es Blues” afirma Mark Humphrey. Sin embargo, muchos de los maestros del blues empezaron su carrera cantando en coros o interpretando algún instrumento. Y es por medio de la música el intento de la evangelización afroamericano, Nietzsche dice: “El concepto cristiano de dios- dios como Dios de los enfermos, Dios como araña, Dios como espíritu-es uno de los conceptos de Dios más corruptos a que se ha llegado en la tierra.” En algún punto ambos músicos representan la cultura afroamericana de ese tiempo.

Por otro lado, Ma Rainey no deja que las costumbres sociales de la época la detengan. Las letras religiosas no tienen lugar en su repertorio. Una de sus letras llamada “Prove it on me blues”, decía, “Salí anoche con una multitud de mis amigos, debían de ser mujeres, por que no me gustan los hombres.”

Ma Rainey no negaba su sufrimiento, no dejó que la debilidad triunfe, su música era un blues tardío.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las cosas que perdemos en el mar

  Antes de irme de vacaciones soñé con la palabra “anhelo”. El sueño consistía, básicamente, en que me sorprendía la belleza de dicha palabra. Apenas me levanté, fui a buscar su etimología. Su significado es “el deseo intenso de conseguir algo” y proviene del verbo anhelare , que significa “respirar con dificultad, jadear”. La palabra me acompañó durante todas mis vacaciones en la costa atlántica. Este año me separé pocos días antes de viajar, por lo cual decidí irme con mis padres. Hacía mucho tiempo que no compartía vacaciones con ellos. Hace un año que mi padre está obsesionado con correr; encontró en ello un universo que lo convoca, que le da vitalidad. Si yo escribo para existir, mi padre corre para pensar. Los dos llevamos la palabra anhelo sobre el paladar: el deseo de lo sencillo, el deseo de mirar. Mi padre mira más allá de lo que lo rodea. Los primeros días salimos a correr por las calles de arena que rodeaban la casa y, una vez que nuestras piernas se acostumbraron ...

Un discurso (no) dicho

  Emmanuel Levinas decía que la esencia de la lengua es la amistad y la hospitalidad. La palabra "hospitalidad" proviene del latín "hospitalitas," que a su vez se deriva de "hospes," que significa "huésped" o "anfitrión." El concepto de hospitalidad implica ofrecer cuidado y protección a los que vienen de afuera. Generosidad de lo in-visible, es el criterio de hospitalidad. Quiero agradecer a cada uno de ustedes por brindarme su hospitalidad. Montaigne describía la amistad como una unión de almas, en que los amigos se convierten en una sola entidad en espíritu y pensamiento. Pienso este cumpleaños como una excusa para reafirmar la amistad que me une con cada uno de ustedes. También quiero saludar a mi familia que están allí, reunidos, al lado del fuego. Y también quiero saludar a los que no están presentes. Les pido por favor que nos demos vuelta uno segundos y miremos aquella nube que esta pasando por encima del sol y escuchemos aque...

La poesía y el teatro

Hace poco hice un taller de lectura de poesía, y me llevo a pensar ¿cuánto de teatro tiene a la poesía? la poesía se termina cuando es leída en voz alta. Es una suerte de conversación entre el sentir con el cuerpo y la potencia explosiva de la palabra. Es sabido que la poesía nació como vehículo de la trasmisión cultural. La importancia del ritmo, la respiración era tan importante como el propio mensaje. Los ruidos de la voz representan el alma de esas palabras, un ente vivo y autónomo. Entonces ¿podríamos observar cierta similitud entre leer poesía y la representación de una obra de teatro? ¿De qué forma se logra que esa capacidad de concebir un conjunto de imágenes se         transforme? La única forma de llegar a dicha transformación es mediante la interpretación. Y es aquí donde encuentro otra similitud, la creación. Un poeta intenta representar una imagen que lo cautiva, un sonido, un color, una textura. Escriben con los sentidos. ...