Ir al contenido principal

El boom del cine

 



Desde hace un tiempo la comida peruana ha sido llamado el “boom” gastronómico. Cabe destacar que por varios años consecutivos fue elegido por World Travel Awards como mejor destino culinario del mundo. Pero ha sido un reconocimiento por años de investigación, innovación de platos, una mezcla de su cultura que da como resultados una fusión de sabores y aromas. Sentí esa fusión de sabores cuando vi la película dirigida por Melina León, Canción sin nombre.

Es una historia basada en hechos reales, se centra en la historia Georgina, una mujer indígena embarazada que va a dar a luz en una clínica gratuita cuya publicidad ha escuchado en la radio, donde es engañada por una mafia que tiene la intención de robarle al bebé.

La película habla sobre el problema de inmigración, las trampas del sistema judicial, donde sólo existe para unos pocos privilegiados, la ineficiencia policial o mejor dicho la eficiencia de voltear la cabeza para otro lado. En medio de este caos político Georgina va a conocer a un periodista, Pedro Campos, que va emprender una investigación exhaustiva junto a la joven.

Sus planos largos, el manejo del tiempo del espacio hacen que sea una película visualmente hermosa. La fotografía está a cargo de Inti Briones. Por momentos me hizo acordar a Roma por sus similitudes del blanco y negro.

Canción sin nombre no solo muestra las deficiencias del estado, sino también la fuerza de la cultura peruana, como puede verse en las escenas iniciales con la fiesta de Pachatinkka.

Hasta mediados del siglo pasado, el menú del palacio de gobierno era de raíces francés, hasta el menú se redactaba en francés. Al ceviche, el plato de insignia culinario solo se daba en los mercados populares y mesas de clase andina. ¿Cuál ser a el destino del  cine peruano?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las cosas que perdemos en el mar

  Antes de irme de vacaciones soñé con la palabra “anhelo”. El sueño consistía, básicamente, en que me sorprendía la belleza de dicha palabra. Apenas me levanté, fui a buscar su etimología. Su significado es “el deseo intenso de conseguir algo” y proviene del verbo anhelare , que significa “respirar con dificultad, jadear”. La palabra me acompañó durante todas mis vacaciones en la costa atlántica. Este año me separé pocos días antes de viajar, por lo cual decidí irme con mis padres. Hacía mucho tiempo que no compartía vacaciones con ellos. Hace un año que mi padre está obsesionado con correr; encontró en ello un universo que lo convoca, que le da vitalidad. Si yo escribo para existir, mi padre corre para pensar. Los dos llevamos la palabra anhelo sobre el paladar: el deseo de lo sencillo, el deseo de mirar. Mi padre mira más allá de lo que lo rodea. Los primeros días salimos a correr por las calles de arena que rodeaban la casa y, una vez que nuestras piernas se acostumbraron ...

Un discurso (no) dicho

  Emmanuel Levinas decía que la esencia de la lengua es la amistad y la hospitalidad. La palabra "hospitalidad" proviene del latín "hospitalitas," que a su vez se deriva de "hospes," que significa "huésped" o "anfitrión." El concepto de hospitalidad implica ofrecer cuidado y protección a los que vienen de afuera. Generosidad de lo in-visible, es el criterio de hospitalidad. Quiero agradecer a cada uno de ustedes por brindarme su hospitalidad. Montaigne describía la amistad como una unión de almas, en que los amigos se convierten en una sola entidad en espíritu y pensamiento. Pienso este cumpleaños como una excusa para reafirmar la amistad que me une con cada uno de ustedes. También quiero saludar a mi familia que están allí, reunidos, al lado del fuego. Y también quiero saludar a los que no están presentes. Les pido por favor que nos demos vuelta uno segundos y miremos aquella nube que esta pasando por encima del sol y escuchemos aque...

Entre la chacarera y el olvido

  Hace poco terminé de leer Las tierras blancas de Juan José Manauta, una novela que habla del éxodo entrerriano y el desarraigo de la tierra por falta de trabajo. La novela tiene un gesto musical, como si fuera un contrapunto entre dos personajes: por un lado, la madre y por el otro Odiseo, el hijo. Las tierras blancas posee un sentido estilístico que se desarrolla a lo largo de toda la trama. Me gustaría relacionar la novela con un tema que escuché de Los Manseros Santiagueños, que se llama “Añoranza”. La letra es de Julio Argentino Jerez. La canción habla, al igual que Las tierras blancas , del éxodo por falta de oportunidades laborales. El tema comienza con un recitado ¿Qué tiene la chacarera? ¿Qué tiene que hace alegrar? A los viejos zapatear, a los mudos la tararean Y los sordos se babean cuando la sienten tocar La chacarera es sinónimo de alegría. Spinoza en su Ética dice: “Llamo alegría la afección por la cual el alma pasa a una mayor perfección. Tristeza, por el ...