Ir al contenido principal

El día que mi abuelo me enseñó hablar en silencio



Después del silencio, lo que más se acerca a expresar lo inexpresable es la música

Aldous Huxley

Cuando estoy en clase de piano, mi profesor siempre me dice: <<Emi, los silencios están para algo en la partitura.>> ¿Por qué le tenemos miedo al silencio? ¿Por qué nos sentimos solos? La soledad no es ausencia sino la presencia de otra cosa, una especie de silencio.

Hace unos días me fui de vacaciones a la costa. Me llamó la atención ver cómo la gente se pierde en el sonido que sale de sus parlantes en vez de perderse mirando el mar. ¿No les alcanza con el murmullo del viento? Si el mar ya lo dice todo y no dice nada, las olas se aproximan a una comunicación sin palabras. ¿Cuál es el mensaje que carece de palabras? Cuando era chico siempre comíamos con la televisión prendida. Quedábamos atrapados por las palabras vacías de cualquier noticiero de turno.

Lo primero que hacía cuando llegaba a mi casa era prender la radio o la televisión, no soportaba el silencio. Hasta que empecé a visitar a mi abuelo más seguido. Los almuerzos con él consistían en sentarnos y no emitir una palabra durante media hora. Hablábamos con miradas. Si me pongo a pensar nuestra relación se profundizó los últimos años de su vida, los gestos eran todo.

Me di cuenta de la importancia de los gestos por un partido de fútbol: el ocho de mayo de 2008 jugó River, el equipo del cual soy hincha, contra San lorenzo, equipo del corazón de mi abuelo. No era un partido más ya que del otro lado estaba Ramón Díaz, ídolo indiscutido de River, así como también Andrés D’alessandro. La ida había sido a favor de San Lorenzo 2 a 1 en la cancha de San lorenzo y la vuelta fue en la cancha de River. Iba ganando River 2 a 0, pero en una ráfaga impensada lo empató San Lorenzo. Quedamos afuera. Fue un día triste. En aquel entonces vivíamos con mi papá en la casa de mi abuelo. La cancha de River estaba a dos horas allí. Era día de semana por lo cual los colectivos pasaban esporádicamente, y tarde un poco más en llegar. Abrí la puerta silenciosamente para no despertar a nadie, son esos momentos que uno hace más ruidos del que desea. Prendí la luz del comedor. Mi abuelo estaba sentado esperándome con los dedos de la mano entrecruzados arriba de la mesa, tenía una mirada picara, emitió una risa irónica, se levantó y se fue a dormir. Recibí la peor cargada futbolística de todos los tiempos.

Me pregunto si el miedo al silencio está relacionado con el aburrimiento. Hoy en día todo tiene que ser inmediato, cursos para tocar instrumentos en un mes, canciones que duran menos de tres minutos, las películas que cada vez duran menos. ¿De dónde viene el aburrimiento? El aburrimiento en un invento de occidente. Cuando lo monjes en el siglo IV no podían rezar al mediodía, por el intenso calor que los azotabas, lo denominaron demonio del medio día, de ahí nace la palabra aburrimiento. Es por eso que cuando una película dura más de dos horas la miramos de reojo o cuando un tema dura más de cuatro minutos, tenemos que escucharlo haciendo algo. ¿Cuál fue la última vez que miraste la forma de las nubes? Hay que aprender a aburrirse para distinguir la existencia del drama.

La última vez que vi a mi abuelo fue en un hospital. Ya no podía hablar. El silencio había aplastado sus últimas palabras. Quise animarlo, poniendo a Juan D’arienzo en mi celular, pero fue inútil, me miraba como diciéndome parece que no entendiste nada todo este tiempo. En su mirada se veían los años acumulados por el tiempo, uno tras otro. Sentí al tiempo más detenido que nunca. Me senté en la cama, agarré su mano pesada pero frágil, la acaricie mientras miraba sus ojos gastados, besé su frente y me fui sin mirar atrás. Por fin había aprendido hablar en silencio.

Comentarios

  1. Cuánta presencia tu abuelo, mi amigo. Me llevaste de paseo por un montón de lugares de nuestra infancia. Gracias por compartirlo.

    ResponderEliminar
  2. Palabras profundas y sinceras, esa es tu manera de expresarte.
    Y que anecdota inolviable la del cholo, que bastó con un simple gesto para que la cargada sea eterna jaja.
    El final del texto da muestra de esa conexión tan especial que tenían los dos, por eso una vez que se despidió de vos ya sabia que podía ir en paz y vos también lo sentiste así.
    Te mando un abrazo grande hermano.

    ResponderEliminar
  3. Excelente................El silencio expresa.....hay que amprender a comprenderlo....

    ResponderEliminar
  4. Pipa....capo! Disfruto de tu talento. Abrazo grande...

    ResponderEliminar
  5. Qué profundo ,tu abuelo fue una parte muy importante de mi vida como ahora lo es mi querido amigo José ,tu papá.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Las cosas que perdemos en el mar

  Antes de irme de vacaciones soñé con la palabra “anhelo”. El sueño consistía, básicamente, en que me sorprendía la belleza de dicha palabra. Apenas me levanté, fui a buscar su etimología. Su significado es “el deseo intenso de conseguir algo” y proviene del verbo anhelare , que significa “respirar con dificultad, jadear”. La palabra me acompañó durante todas mis vacaciones en la costa atlántica. Este año me separé pocos días antes de viajar, por lo cual decidí irme con mis padres. Hacía mucho tiempo que no compartía vacaciones con ellos. Hace un año que mi padre está obsesionado con correr; encontró en ello un universo que lo convoca, que le da vitalidad. Si yo escribo para existir, mi padre corre para pensar. Los dos llevamos la palabra anhelo sobre el paladar: el deseo de lo sencillo, el deseo de mirar. Mi padre mira más allá de lo que lo rodea. Los primeros días salimos a correr por las calles de arena que rodeaban la casa y, una vez que nuestras piernas se acostumbraron ...

Un discurso (no) dicho

  Emmanuel Levinas decía que la esencia de la lengua es la amistad y la hospitalidad. La palabra "hospitalidad" proviene del latín "hospitalitas," que a su vez se deriva de "hospes," que significa "huésped" o "anfitrión." El concepto de hospitalidad implica ofrecer cuidado y protección a los que vienen de afuera. Generosidad de lo in-visible, es el criterio de hospitalidad. Quiero agradecer a cada uno de ustedes por brindarme su hospitalidad. Montaigne describía la amistad como una unión de almas, en que los amigos se convierten en una sola entidad en espíritu y pensamiento. Pienso este cumpleaños como una excusa para reafirmar la amistad que me une con cada uno de ustedes. También quiero saludar a mi familia que están allí, reunidos, al lado del fuego. Y también quiero saludar a los que no están presentes. Les pido por favor que nos demos vuelta uno segundos y miremos aquella nube que esta pasando por encima del sol y escuchemos aque...

La poesía y el teatro

Hace poco hice un taller de lectura de poesía, y me llevo a pensar ¿cuánto de teatro tiene a la poesía? la poesía se termina cuando es leída en voz alta. Es una suerte de conversación entre el sentir con el cuerpo y la potencia explosiva de la palabra. Es sabido que la poesía nació como vehículo de la trasmisión cultural. La importancia del ritmo, la respiración era tan importante como el propio mensaje. Los ruidos de la voz representan el alma de esas palabras, un ente vivo y autónomo. Entonces ¿podríamos observar cierta similitud entre leer poesía y la representación de una obra de teatro? ¿De qué forma se logra que esa capacidad de concebir un conjunto de imágenes se         transforme? La única forma de llegar a dicha transformación es mediante la interpretación. Y es aquí donde encuentro otra similitud, la creación. Un poeta intenta representar una imagen que lo cautiva, un sonido, un color, una textura. Escriben con los sentidos. ...