Ir al contenido principal

El nacimiento del neoliberalismo y la decadencia del movimiento obrero




La individualización consiste en transformar la identidad humana de algo 'dado' en una 'tarea', y en hacer responsables a los actores de la realización de esta tarea y de las consecuencias (así como de los efectos colaterales) de su desempeño. 

Zygmunt Bauman

Hace un tiempo vi la película británica “Billy Elliot” dirigida por Stephen Daldry. La película se desarrolla durante la huelga de mineros de Reino Unido en 1984. Esta historia se centra en Billy Eliot, un niño que reside en un pueblo minero, donde su familia se haya participe de dicha huelga. Billy descubre su pasión por el ballet, sin embargo, esto no es bien visto por su padre y le prohíbe seguir bailando, a pesar de la negativa del padre, Billy lo enfrenta, dándole una demostración de su talento.

 El argumento del film esta vinculado con la infancia, el mandato social, el rol de la familia, la educación, y a su vez está presente el contexto socio cultural de la época. ¿podemos pensar solo en la superación individual de Billy y dejar de lado el contexto social?

Me resulta interesante analizar esta película porque: Por un lado, destaco la lucha que encarna Billy por construir su identidad como un sujeto de derecho, lejos de los estereotipos y los mandatos familiares. Se ve reflejado la solidaridad y la acción colectiva del pueblo para que el personaje principal cumpla sus sueños. y por otro lado el film termina con el fracaso de la huelga minera y el triunfo del individualismo.

Hace unos meses se cumplieron 20 años del estreno y la mayoría de los portales que pude ver destacan la “superación Individual”. Me recuerdan a la frase de Margaret Thatcher que dijo durante una entrevista “¿quién es la sociedad?” y ella respondió “no existe tal cosa, tan sólo individuos, hombres y mujeres”.

Tal vez Billy Eliot haya triunfado en su carrera como bailarín, pero el pueblo se transformó en capital humano, se podría decir que dejo de ser homo politicus y paso a homo oeconomicus. y aquí es cuando la vida y el trabajo se vuelven inseparables; como dice Mark Fisher “el capital persigue al sujeto hasta cuando esta durmiendo”. ¿qué sucede cuando el trabajo no altera con el ocio sino con el desempleo? ¿qué lugar ocupa la soberanía popular?

Wendy Brown nos puede dar una respuesta “La garantía de igualdad a través del Estado de derecho y la participación en la soberanía popular se reemplaza por una formulación mercantil de ganadores y perdedores.”

¿Será que la única forma de enfrentar al neoliberalismo es como lo hizo Billy Eliot?

– Una última pregunta, Billy. Puedes explicarnos…

¿Qué sientes cuando bailas?

– “No lo sé… Me siento muy bien. Al principio estoy agarrotado, pero cuando empiezo a moverme lo olvido todo. Y… Todo desaparece. es como si desapareciera, y todo mi cuerpo cambiara. Como si tuviera fuego dentro de mí y me veo volando, como un pájaro. Siento como electricidad. Sí, como electricidad.”

 


Comentarios

Entradas populares de este blog

Las cosas que perdemos en el mar

  Antes de irme de vacaciones soñé con la palabra “anhelo”. El sueño consistía, básicamente, en que me sorprendía la belleza de dicha palabra. Apenas me levanté, fui a buscar su etimología. Su significado es “el deseo intenso de conseguir algo” y proviene del verbo anhelare , que significa “respirar con dificultad, jadear”. La palabra me acompañó durante todas mis vacaciones en la costa atlántica. Este año me separé pocos días antes de viajar, por lo cual decidí irme con mis padres. Hacía mucho tiempo que no compartía vacaciones con ellos. Hace un año que mi padre está obsesionado con correr; encontró en ello un universo que lo convoca, que le da vitalidad. Si yo escribo para existir, mi padre corre para pensar. Los dos llevamos la palabra anhelo sobre el paladar: el deseo de lo sencillo, el deseo de mirar. Mi padre mira más allá de lo que lo rodea. Los primeros días salimos a correr por las calles de arena que rodeaban la casa y, una vez que nuestras piernas se acostumbraron ...

Un discurso (no) dicho

  Emmanuel Levinas decía que la esencia de la lengua es la amistad y la hospitalidad. La palabra "hospitalidad" proviene del latín "hospitalitas," que a su vez se deriva de "hospes," que significa "huésped" o "anfitrión." El concepto de hospitalidad implica ofrecer cuidado y protección a los que vienen de afuera. Generosidad de lo in-visible, es el criterio de hospitalidad. Quiero agradecer a cada uno de ustedes por brindarme su hospitalidad. Montaigne describía la amistad como una unión de almas, en que los amigos se convierten en una sola entidad en espíritu y pensamiento. Pienso este cumpleaños como una excusa para reafirmar la amistad que me une con cada uno de ustedes. También quiero saludar a mi familia que están allí, reunidos, al lado del fuego. Y también quiero saludar a los que no están presentes. Les pido por favor que nos demos vuelta uno segundos y miremos aquella nube que esta pasando por encima del sol y escuchemos aque...

La poesía y el teatro

Hace poco hice un taller de lectura de poesía, y me llevo a pensar ¿cuánto de teatro tiene a la poesía? la poesía se termina cuando es leída en voz alta. Es una suerte de conversación entre el sentir con el cuerpo y la potencia explosiva de la palabra. Es sabido que la poesía nació como vehículo de la trasmisión cultural. La importancia del ritmo, la respiración era tan importante como el propio mensaje. Los ruidos de la voz representan el alma de esas palabras, un ente vivo y autónomo. Entonces ¿podríamos observar cierta similitud entre leer poesía y la representación de una obra de teatro? ¿De qué forma se logra que esa capacidad de concebir un conjunto de imágenes se         transforme? La única forma de llegar a dicha transformación es mediante la interpretación. Y es aquí donde encuentro otra similitud, la creación. Un poeta intenta representar una imagen que lo cautiva, un sonido, un color, una textura. Escriben con los sentidos. ...