Ir al contenido principal

La escena indie Argentina




Hace tiempo vengo pensando en la palabra “indie” ¿a qué hace referencia? Desde el punto de vista referencial viene del término en inglés “Independen” que en español significa independiente. El indie puede ser visto como un estilo moderno que engloba a géneros musicales, cine, es decir se escapan de la moda, pero realmente ¿escapan de los patrones de la sociedad contemporánea o es un producto más de esta sociedad capitalista?

La cultura indie Suelen rechazar las tendencias dominantes, y buscan implementar su propio estilo de vida, a través de lo independiente, pero ¿Cuándo se deja de ser indie? Actualmente están las plataformas como Spotify, You tube music, Dezzer, Amazon music entre otras. Que permiten divulgar su música y obtener un ingreso mínimo por su reproducción.

Lo cierto es que en Argentina hace un tiempo se está viviendo un proceso de cambio en el rock nacional. La escena independiente dejó de ser el rock barrial y esto produjo una modificación en la sonoridad de las nuevas bandas. Así podemos nombrar a Los espíritus, Él mató a un policía motorizado, Eruca Sativa, entre otros. ¿Por qué se produjo este cambio en la escena loca? ¿Esto quiere decir que el rock barrial ha muerto? No de ninguna manera, el rock barrial va seguir existiendo, pero lo que no se puede negar es que hay una transformación en la escena local.

Ahora bien, ¿qué expresan estos nuevos movimientos? ¿Escapan de las expresiones de la modernidad?

Él mató a un policía motorizado es quizás la banda argentina más influyente a nivel internacional. Nació en La Plata y se reconocen como una banda trabajadora, humilde y con conciencia de clase. Sus canciones están atravesadas por el amor y representan el barrio; como por ejemplo “mujeres bellas y fuertes” que según Santiago Motorizado representa el barrio donde creció, donde no se encuentra la tranquilidad por que en cualquier momento puede aparecer un cuerpo en la calle. Representa la fragilidad de los cuerpos que vivimos hoy en día.

En un mundo donde las personas cada vez más se sienten que están viviendo en un anuncio publicitario, en donde la cultura pasa por el mero entretenimiento aparece este movimiento donde su sonido no parece una retrospección, sino una ruptura en la estructura aceptada de la realidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las cosas que perdemos en el mar

  Antes de irme de vacaciones soñé con la palabra “anhelo”. El sueño consistía, básicamente, en que me sorprendía la belleza de dicha palabra. Apenas me levanté, fui a buscar su etimología. Su significado es “el deseo intenso de conseguir algo” y proviene del verbo anhelare , que significa “respirar con dificultad, jadear”. La palabra me acompañó durante todas mis vacaciones en la costa atlántica. Este año me separé pocos días antes de viajar, por lo cual decidí irme con mis padres. Hacía mucho tiempo que no compartía vacaciones con ellos. Hace un año que mi padre está obsesionado con correr; encontró en ello un universo que lo convoca, que le da vitalidad. Si yo escribo para existir, mi padre corre para pensar. Los dos llevamos la palabra anhelo sobre el paladar: el deseo de lo sencillo, el deseo de mirar. Mi padre mira más allá de lo que lo rodea. Los primeros días salimos a correr por las calles de arena que rodeaban la casa y, una vez que nuestras piernas se acostumbraron ...

Un discurso (no) dicho

  Emmanuel Levinas decía que la esencia de la lengua es la amistad y la hospitalidad. La palabra "hospitalidad" proviene del latín "hospitalitas," que a su vez se deriva de "hospes," que significa "huésped" o "anfitrión." El concepto de hospitalidad implica ofrecer cuidado y protección a los que vienen de afuera. Generosidad de lo in-visible, es el criterio de hospitalidad. Quiero agradecer a cada uno de ustedes por brindarme su hospitalidad. Montaigne describía la amistad como una unión de almas, en que los amigos se convierten en una sola entidad en espíritu y pensamiento. Pienso este cumpleaños como una excusa para reafirmar la amistad que me une con cada uno de ustedes. También quiero saludar a mi familia que están allí, reunidos, al lado del fuego. Y también quiero saludar a los que no están presentes. Les pido por favor que nos demos vuelta uno segundos y miremos aquella nube que esta pasando por encima del sol y escuchemos aque...

La poesía y el teatro

Hace poco hice un taller de lectura de poesía, y me llevo a pensar ¿cuánto de teatro tiene a la poesía? la poesía se termina cuando es leída en voz alta. Es una suerte de conversación entre el sentir con el cuerpo y la potencia explosiva de la palabra. Es sabido que la poesía nació como vehículo de la trasmisión cultural. La importancia del ritmo, la respiración era tan importante como el propio mensaje. Los ruidos de la voz representan el alma de esas palabras, un ente vivo y autónomo. Entonces ¿podríamos observar cierta similitud entre leer poesía y la representación de una obra de teatro? ¿De qué forma se logra que esa capacidad de concebir un conjunto de imágenes se         transforme? La única forma de llegar a dicha transformación es mediante la interpretación. Y es aquí donde encuentro otra similitud, la creación. Un poeta intenta representar una imagen que lo cautiva, un sonido, un color, una textura. Escriben con los sentidos. ...