Ir al contenido principal

Mi primera foto fue en el Parque de la costa

 

Tomar una fotografía es participar de la mortalidad de otra persona, vulnerabilidad, mutabilidad. Precisamente por corte de este momento y congelarlo, todas las fotografías son testimonio de fusión implacable del tiempo.

 Susan Sontag

 Era sábado. Yo estaba jugando con mi colectivo de larga distancia en miniatura. La luz del mediodía caía sobre el vidrio de mi habitación. En casa estaba todo. Pero dentro de mí solo quería conocer el parque de la costa. Mi viejo vino del trabajo y me dijo «cambiaté, nos vamos al parque de la costa.» Fue uno de los días más felices de mi infancia. Vuelvo a recordar cada detalle de ese día cada vez que veo la foto que está en la casa de mi papá. El vestido con su campera negra de cuero, sus zapatos negros lustrados hasta el cansancio y un jean azul oscuro. Yo, vestido con mi campera negra brillantes, zapatillas negras y jean azul oscuro. Me puse a pensar la importancia de la fotografía.

 Hasta no hace mucho tiempo, mediante a la fotografía cada familia construía un testimonio de sí misma, un álbum de fotos mostraba la firmeza de los lazos familiares. Esas huellas espectrales, las fotografías, constituyen una reconstrucción del pasado, una posesión imaginaria. Pero ¿qué lugar ocupa hoy la fotografía? Es cierto que en otros tiempos era más difícil acceder a la fotografía, pero hoy es más accesible, cualquier celular tiene cámara, pero ¿A dónde van esas fotos? Sí, a Instagram.

La fotografía documenta la secuencia de consumo realizado: viajes, comidas amigos, actividades deportivas. El acto fotográfico es una necesidad. La fotografía se ha transformado en uno de los medios principales para dar una apariencia de participación. Estamos en una época que todo el tiempo nos bombardean con imágenes, la fotografía se perdió como la conocíamos. Desaparecieron los álbumes familiares. Las huellas espectrales fueron absorbidas por las redes sociales. Necesitamos más imágenes, necesitamos tenerlo todo. Las imágenes terminan devorándonos. Tenemos una necesidad de capturar la realidad para convertirla en pasado. Susan Sontag dice «Una sociedad capitalista requiere una cultura basada en las imágenes. Necesita procurar muchísimo entretenimiento con el objeto de estimular la compra y anestesiar las heridas de clase, raza y sexo. Y necesita acopiar cantidades ilimitadas de información para poder explotar mejor los recursos naturales e incrementar la productividad.»

Me pregunto cómo se relacionarán las próximas generaciones con la fotografía ¿acaso sólo existirán las imágenes como mera herramienta de consumo? Sólo se trata de libertad pero de libertad para consumir pluralidad de imágenes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las cosas que perdemos en el mar

  Antes de irme de vacaciones soñé con la palabra “anhelo”. El sueño consistía, básicamente, en que me sorprendía la belleza de dicha palabra. Apenas me levanté, fui a buscar su etimología. Su significado es “el deseo intenso de conseguir algo” y proviene del verbo anhelare , que significa “respirar con dificultad, jadear”. La palabra me acompañó durante todas mis vacaciones en la costa atlántica. Este año me separé pocos días antes de viajar, por lo cual decidí irme con mis padres. Hacía mucho tiempo que no compartía vacaciones con ellos. Hace un año que mi padre está obsesionado con correr; encontró en ello un universo que lo convoca, que le da vitalidad. Si yo escribo para existir, mi padre corre para pensar. Los dos llevamos la palabra anhelo sobre el paladar: el deseo de lo sencillo, el deseo de mirar. Mi padre mira más allá de lo que lo rodea. Los primeros días salimos a correr por las calles de arena que rodeaban la casa y, una vez que nuestras piernas se acostumbraron ...

La poesía y el teatro

Hace poco hice un taller de lectura de poesía, y me llevo a pensar ¿cuánto de teatro tiene a la poesía? la poesía se termina cuando es leída en voz alta. Es una suerte de conversación entre el sentir con el cuerpo y la potencia explosiva de la palabra. Es sabido que la poesía nació como vehículo de la trasmisión cultural. La importancia del ritmo, la respiración era tan importante como el propio mensaje. Los ruidos de la voz representan el alma de esas palabras, un ente vivo y autónomo. Entonces ¿podríamos observar cierta similitud entre leer poesía y la representación de una obra de teatro? ¿De qué forma se logra que esa capacidad de concebir un conjunto de imágenes se         transforme? La única forma de llegar a dicha transformación es mediante la interpretación. Y es aquí donde encuentro otra similitud, la creación. Un poeta intenta representar una imagen que lo cautiva, un sonido, un color, una textura. Escriben con los sentidos. ...

Un discurso (no) dicho

  Emmanuel Levinas decía que la esencia de la lengua es la amistad y la hospitalidad. La palabra "hospitalidad" proviene del latín "hospitalitas," que a su vez se deriva de "hospes," que significa "huésped" o "anfitrión." El concepto de hospitalidad implica ofrecer cuidado y protección a los que vienen de afuera. Generosidad de lo in-visible, es el criterio de hospitalidad. Quiero agradecer a cada uno de ustedes por brindarme su hospitalidad. Montaigne describía la amistad como una unión de almas, en que los amigos se convierten en una sola entidad en espíritu y pensamiento. Pienso este cumpleaños como una excusa para reafirmar la amistad que me une con cada uno de ustedes. También quiero saludar a mi familia que están allí, reunidos, al lado del fuego. Y también quiero saludar a los que no están presentes. Les pido por favor que nos demos vuelta uno segundos y miremos aquella nube que esta pasando por encima del sol y escuchemos aque...