Ir al contenido principal

Mi primera foto fue en el Parque de la costa

 

Tomar una fotografía es participar de la mortalidad de otra persona, vulnerabilidad, mutabilidad. Precisamente por corte de este momento y congelarlo, todas las fotografías son testimonio de fusión implacable del tiempo.

 Susan Sontag

 Era sábado. Yo estaba jugando con mi colectivo de larga distancia en miniatura. La luz del mediodía caía sobre el vidrio de mi habitación. En casa estaba todo. Pero dentro de mí solo quería conocer el parque de la costa. Mi viejo vino del trabajo y me dijo «cambiaté, nos vamos al parque de la costa.» Fue uno de los días más felices de mi infancia. Vuelvo a recordar cada detalle de ese día cada vez que veo la foto que está en la casa de mi papá. El vestido con su campera negra de cuero, sus zapatos negros lustrados hasta el cansancio y un jean azul oscuro. Yo, vestido con mi campera negra brillantes, zapatillas negras y jean azul oscuro. Me puse a pensar la importancia de la fotografía.

 Hasta no hace mucho tiempo, mediante a la fotografía cada familia construía un testimonio de sí misma, un álbum de fotos mostraba la firmeza de los lazos familiares. Esas huellas espectrales, las fotografías, constituyen una reconstrucción del pasado, una posesión imaginaria. Pero ¿qué lugar ocupa hoy la fotografía? Es cierto que en otros tiempos era más difícil acceder a la fotografía, pero hoy es más accesible, cualquier celular tiene cámara, pero ¿A dónde van esas fotos? Sí, a Instagram.

La fotografía documenta la secuencia de consumo realizado: viajes, comidas amigos, actividades deportivas. El acto fotográfico es una necesidad. La fotografía se ha transformado en uno de los medios principales para dar una apariencia de participación. Estamos en una época que todo el tiempo nos bombardean con imágenes, la fotografía se perdió como la conocíamos. Desaparecieron los álbumes familiares. Las huellas espectrales fueron absorbidas por las redes sociales. Necesitamos más imágenes, necesitamos tenerlo todo. Las imágenes terminan devorándonos. Tenemos una necesidad de capturar la realidad para convertirla en pasado. Susan Sontag dice «Una sociedad capitalista requiere una cultura basada en las imágenes. Necesita procurar muchísimo entretenimiento con el objeto de estimular la compra y anestesiar las heridas de clase, raza y sexo. Y necesita acopiar cantidades ilimitadas de información para poder explotar mejor los recursos naturales e incrementar la productividad.»

Me pregunto cómo se relacionarán las próximas generaciones con la fotografía ¿acaso sólo existirán las imágenes como mera herramienta de consumo? Sólo se trata de libertad pero de libertad para consumir pluralidad de imágenes.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las cosas que perdemos en el mar

  Antes de irme de vacaciones soñé con la palabra “anhelo”. El sueño consistía, básicamente, en que me sorprendía la belleza de dicha palabra. Apenas me levanté, fui a buscar su etimología. Su significado es “el deseo intenso de conseguir algo” y proviene del verbo anhelare , que significa “respirar con dificultad, jadear”. La palabra me acompañó durante todas mis vacaciones en la costa atlántica. Este año me separé pocos días antes de viajar, por lo cual decidí irme con mis padres. Hacía mucho tiempo que no compartía vacaciones con ellos. Hace un año que mi padre está obsesionado con correr; encontró en ello un universo que lo convoca, que le da vitalidad. Si yo escribo para existir, mi padre corre para pensar. Los dos llevamos la palabra anhelo sobre el paladar: el deseo de lo sencillo, el deseo de mirar. Mi padre mira más allá de lo que lo rodea. Los primeros días salimos a correr por las calles de arena que rodeaban la casa y, una vez que nuestras piernas se acostumbraron ...

Notas de la ciudad

  Ya nadie se pasea por las tardes evanescentes en las calles inundadas de hollín que emanan los señores ejecutivos frente al Icon Palace Hotel sus bocas pululan pululean los más sádicos y despiadados fluidos sobre los hombros cansados de sus admiradores que caminan con sus zapatos al revés  ya nadie mire el cielo ni por asomo del reloj buscan sus obligaciónes en la saliva arrastrada de estos nabucodonosores sin corbata que patean su espina dorsal y nosotros los que somos de aquí y de allá miramos con espanto y esperamos un paso atrás otro paso atrás y caminamos adelante.

Notas de la ciudad

  Vivimos en el corazón de una ciudad que se resquebraja en la luz oblicua de un sol que solo alumbra al vecino exangüe que mira su propio ombligo ¿Qué sucede con el alma que penan las señoritas con pestañas prestadas o con aquellos muchachos que, sin querer serlo, se funden en el opérculo claro de un pescado? La agonía está a la vuelta de la esquina solo queda esperar que el corazón frío de un transeúnte se escape por la ladera interna de algún vicio olvidado en un rincón.