Ir al contenido principal

El tiempo es todo el tiempo



Hay películas malas que pueden dejarnos una enseñanza como por ejemplo “Un buen día”. Es una película de Nicolás Del Boca protagonizado por Aníbal Silveyra y Lucía Polak. Es la historia de dos argentinos que viven en estados unidos. Se conocen en una cafetería y establecen una amistad que se transformará en un romance. Manuel se había ido del país por la debacle vivida en 2001 y Fabiana estudiaba abogacía allí. Los diálogos son tan inverosímiles que causan risa, pero hay una escena icónica en la que hablan del tiempo. “Alguien esta haciendo tiempo con nosotros” dice el personaje de Lucia y el personaje de Manuel le responde “El tiempo es todo el tiempo.” Este diálogo que podría haberse sacado de un sketch de capusotto me hizo recordar la relación que tuve con mi tío Walter. Él se había ido a vivir a Buenos Aires cuando era adolescente. Allí, trabajó de personal trainer, de seguridad, hasta  trabajò de stripper. A mi tío lo vi pocas veces en mi vida, pero dejó palabras que todavía resuenan en mi cabeza. La última vez que lo vi fue durante el otoño en el Hospital Muñiz. Era sábado, el sol se estaba yendo detrás de los edificios. En la entrada principal había una fuente vacía. Todavía recuerdo el chirrido de las hojas mientras esperábamos para verlo. Mi Abuela me tomó de la mano y me llevó hasta donde estaba Walter. Ella caminaba lento, tenía la espalda encorvada. Yo la seguía por los pasillos angostos. La luz fría me estremecía. Miraba las habitaciones. algunas vacías con la cama deshecha y en otras había  hombres que miraban la pared como buscando un punto fijo. Mi Abuela decía que enfrente de la habitación de Walter había un hombre que estaba solo, nadie lo venía a ver y mi tío le gritaba desde su habitación: “te presto un rato a mi mamá”.  Entre a la habitación y ahí estaba Walter con los ojos semicerrados con paredes que proyectaban el silencio sobre su cuerpo. Le tomé la mano, y le dije que lo quería y me fui. Al otro día regrese con mi primo, estaba sentado en la cama de su habitación. Yo sabía que esa lucidez, era el último respiro antes de la muerte. Le dije que el poco tiempo que habíamos pasado juntos me había dicho palabras que me marcaron para siempre y él me dijo que habíamos aprovechado bien el tiempo ¿A dónde va el presente cuando se convierte en pasado? ¿Dónde está el pasado? se preguntaba Wittgenstein. Me pregunto ¿Qué es el tiempo? e inmediatamente me recuerda la definición de San Agustín “¿Qué es, pues, el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; pero si quiero explicárselo al que me lo pregunta, no lo sé. Lo que sí digo sin vacilación es que sé que si nada pasase no habría tiempo pasado; y si nada sucediese, no habría tiempo futuro; y si nada existiese, no habría tiempo presente.” Hay que aprovechar el tiempo, una frase que escuchamos seguido. ¿Pero de qué manera se aprovecha el tiempo? El tiempo se diluye, ya no hay tiempo para la pregunta, Todo termina rápidamente, pero ¿cuánto tiempo es necesario? Paul Valéry dijo una vez “¿Hay alguna cosa humana importante que realmente se termine? ¿Hay alguna vida de hombre que esté terminada en algún momento? ¿Hay algún amor que se complete del todo? Un poema no se termina, se abandona.” Tal vez esa sea una de las finalidades del poema salvar al hombre del vacío, salvarlo del tiempo. Esa tarde de otoño que vi a mí tío por última vez, intenté sostener su mirada con la mía, allí estaba un hombre lleno de historias, reía, temblaba. Pero el mundo no se detenía. Los sueños dejaban estelas de realidad. Me fui con una caricia, porque la caricia enseña a la mano que todo está en orden. Caminé hacía el jardín del hospital y me senté en un banco, me quedé mirando las esqueléticas ramas del otoño, hasta que la claridad tambaleó y pensé “así que este es el gran silencio del tiempo”. Me di cuenta que Valery tenía razón, la voz de mi tío nunca se apagó. 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las cosas que perdemos en el mar

  Antes de irme de vacaciones soñé con la palabra “anhelo”. El sueño consistía, básicamente, en que me sorprendía la belleza de dicha palabra. Apenas me levanté, fui a buscar su etimología. Su significado es “el deseo intenso de conseguir algo” y proviene del verbo anhelare , que significa “respirar con dificultad, jadear”. La palabra me acompañó durante todas mis vacaciones en la costa atlántica. Este año me separé pocos días antes de viajar, por lo cual decidí irme con mis padres. Hacía mucho tiempo que no compartía vacaciones con ellos. Hace un año que mi padre está obsesionado con correr; encontró en ello un universo que lo convoca, que le da vitalidad. Si yo escribo para existir, mi padre corre para pensar. Los dos llevamos la palabra anhelo sobre el paladar: el deseo de lo sencillo, el deseo de mirar. Mi padre mira más allá de lo que lo rodea. Los primeros días salimos a correr por las calles de arena que rodeaban la casa y, una vez que nuestras piernas se acostumbraron ...

Notas de la ciudad

  Ya nadie se pasea por las tardes evanescentes en las calles inundadas de hollín que emanan los señores ejecutivos frente al Icon Palace Hotel sus bocas pululan pululean los más sádicos y despiadados fluidos sobre los hombros cansados de sus admiradores que caminan con sus zapatos al revés  ya nadie mire el cielo ni por asomo del reloj buscan sus obligaciónes en la saliva arrastrada de estos nabucodonosores sin corbata que patean su espina dorsal y nosotros los que somos de aquí y de allá miramos con espanto y esperamos un paso atrás otro paso atrás y caminamos adelante.

Notas de la ciudad

  Vivimos en el corazón de una ciudad que se resquebraja en la luz oblicua de un sol que solo alumbra al vecino exangüe que mira su propio ombligo ¿Qué sucede con el alma que penan las señoritas con pestañas prestadas o con aquellos muchachos que, sin querer serlo, se funden en el opérculo claro de un pescado? La agonía está a la vuelta de la esquina solo queda esperar que el corazón frío de un transeúnte se escape por la ladera interna de algún vicio olvidado en un rincón.