Ir al contenido principal

La revolución tecnológica

 

Algo que nunca voy a entender es la gente que va a recitales o a museos y filma todo desde su celular e inmediatamente lo comparte en las redes sociales. ¿Cuál es la finalidad de este acto? Es una forma de decir “Miren lo que se están perdiendo boludos.” En la era de la posmodernidad sólo importa ir a un recital o un museo para registrar todo con el celular y subirlo a las redes sociales, es una forma de alimentar nuestro propio yo. Hace unos días estaba teniendo una conversación seria con mi hermana y le estaba diciendo que una persona interesante no tiene que saber de filosofía ni tampoco hablar de cine soviético, le comentaba que una persona interesante era mi abuela. Automáticamente ella saco su celular y me dijo que tenía que hacer una historia para subirlo a Instagram. Estas actitudes me enervan, ya no se puede decir ninguna estupidez que enseguida la quieren subir a las redes sociales. ¿Qué le pasa a “la gente”? El jueves pasado fui a comer pasta de un amigo y no dejaron servir hasta que no le hicieron las respectivas fotos publicitarias, por supuesto que se enfrío la comida, pero yo soy un tipo sensato así que agarré mis cosas y me fui. Todo el mundo habla de la revolución tecnológica en los celulares: un nuevo sistema operativo para mayor fluidez a la hora de trabajar, carga a distancia para sentarse a lado de un enchufe en un aeropuerto, tarjeta sim virtual, ¿Todo esto para qué? ¿Para sacarle fotos al pollo? Por eso no todo progreso es bueno como decía Benjamín. Ya me veo el día de mi cremación, antes que el fuego me consuma y queden mis cenizas como único rastro de mi paso sobre la tierra, alguien diga “para para que le sacamos una foto antes” el velorio será trasmitido en vivo por una cuenta de Instagram. Me pregunto cuánta gente mirara mi velorio.  


Comentarios

Entradas populares de este blog

Las cosas que perdemos en el mar

  Antes de irme de vacaciones soñé con la palabra “anhelo”. El sueño consistía, básicamente, en que me sorprendía la belleza de dicha palabra. Apenas me levanté, fui a buscar su etimología. Su significado es “el deseo intenso de conseguir algo” y proviene del verbo anhelare , que significa “respirar con dificultad, jadear”. La palabra me acompañó durante todas mis vacaciones en la costa atlántica. Este año me separé pocos días antes de viajar, por lo cual decidí irme con mis padres. Hacía mucho tiempo que no compartía vacaciones con ellos. Hace un año que mi padre está obsesionado con correr; encontró en ello un universo que lo convoca, que le da vitalidad. Si yo escribo para existir, mi padre corre para pensar. Los dos llevamos la palabra anhelo sobre el paladar: el deseo de lo sencillo, el deseo de mirar. Mi padre mira más allá de lo que lo rodea. Los primeros días salimos a correr por las calles de arena que rodeaban la casa y, una vez que nuestras piernas se acostumbraron ...

Notas de la ciudad

  Ya nadie se pasea por las tardes evanescentes en las calles inundadas de hollín que emanan los señores ejecutivos frente al Icon Palace Hotel sus bocas pululan pululean los más sádicos y despiadados fluidos sobre los hombros cansados de sus admiradores que caminan con sus zapatos al revés  ya nadie mire el cielo ni por asomo del reloj buscan sus obligaciónes en la saliva arrastrada de estos nabucodonosores sin corbata que patean su espina dorsal y nosotros los que somos de aquí y de allá miramos con espanto y esperamos un paso atrás otro paso atrás y caminamos adelante.

Notas de la ciudad

  Vivimos en el corazón de una ciudad que se resquebraja en la luz oblicua de un sol que solo alumbra al vecino exangüe que mira su propio ombligo ¿Qué sucede con el alma que penan las señoritas con pestañas prestadas o con aquellos muchachos que, sin querer serlo, se funden en el opérculo claro de un pescado? La agonía está a la vuelta de la esquina solo queda esperar que el corazón frío de un transeúnte se escape por la ladera interna de algún vicio olvidado en un rincón.