Ir al contenido principal

Maschwitz

 


Los inviernos en la calle Castelli eran fríos, las hojas de los árboles cubrían las veredas de las casas, el silencio se paseaba por las tardes, la claridad se apoyaba sobre las ramas del paraíso. Los domingos por la tarde me juntaba con mis amigos del barrio, estaba el gordo Gonzalo, que vivía a dos casas de distancia, y enfrente estaba Martín. Jugábamos a la pelota en la calle, armábamos dos arquitos con piedra y corríamos hasta que nos salía humo del cuerpo. Cuando el sol empezaba a esconderse nos quedábamos en el cordón de la vereda de la casa de Cirilo, viendo como el viento levantaba los granos de arena y los distribuía por las nubes hasta que escuchaba el grito de mi mamá, diciéndome que ya era tarde.

Las calles de Maschwitz son de arena. En la primavera de 1993 un vecino salió a correr por la mañana y se encontró con una fosa de tres metros, que había sido cavada por la municipalidad para aliviar las inundaciones de un arroyo cercano. Esta fosa llamó su atención y se quedó mirando una gran piedra que sobresalía, se acercó y se dio cuenta que se trataba de un montón de hueso, enseguida se dirigió a la municipalidad para informar lo sucedido. Resulto ser que esos huesos pertenecías a una ballena de más de 43 metros.  Este hecho dio el indicio que cuando arribaron los españoles Maschwitz era parte del océano. Después de saber este descubrimiento entendí muchas cosas de mi comportamiento. Como quedarme parado frente al río o quedarme en silencio escuchando la lluvia. Mi papá cuando llovía, agarraba una silla de la cocina, abría la puerta y se sentaba a mirar como las gotas caían sobre el pasto. Su mirada se perdía sobre el patio donde el agua de los charquitos brillaba entre la tierra. La tibieza estaba en el aire y él lo sabía. El silencio de la lluvia era una armonía necesaria para mi padre. Pienso que todos tenemos una relación especial con el agua. Hace poco descubrí que por donde vivo pasaba el arroyo Maldonado. El agua siempre se filtra cuando uno está perdido. El agua nos transporta inevitablemente a nuestra infancia. El poeta Viel Temperley en su poemario “El nadador” dice: Soy el nadador señor, soy el hombre que nada/ hasta las lluvias/ de su infancia, / que a las tardes crecían/ entre sus piernas salpicadas/ como alto y limpio pajonal que aislaba/las casonas/ y desde sus paredes/ celestes se ensanchaban. El agua es una forma del paisaje, nos atraviesa el cuerpo, se filtra por nuestros pensamientos. El agua es un medio para volver hacia mi infancia. Vuelvo al cordón de la vereda de la calle de Cirilo y veo como el humo de mi cuerpo sube hasta las nubes, entonces me doy cuenta que el agua nunca permite el olvido…

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las cosas que perdemos en el mar

  Antes de irme de vacaciones soñé con la palabra “anhelo”. El sueño consistía, básicamente, en que me sorprendía la belleza de dicha palabra. Apenas me levanté, fui a buscar su etimología. Su significado es “el deseo intenso de conseguir algo” y proviene del verbo anhelare , que significa “respirar con dificultad, jadear”. La palabra me acompañó durante todas mis vacaciones en la costa atlántica. Este año me separé pocos días antes de viajar, por lo cual decidí irme con mis padres. Hacía mucho tiempo que no compartía vacaciones con ellos. Hace un año que mi padre está obsesionado con correr; encontró en ello un universo que lo convoca, que le da vitalidad. Si yo escribo para existir, mi padre corre para pensar. Los dos llevamos la palabra anhelo sobre el paladar: el deseo de lo sencillo, el deseo de mirar. Mi padre mira más allá de lo que lo rodea. Los primeros días salimos a correr por las calles de arena que rodeaban la casa y, una vez que nuestras piernas se acostumbraron ...

Notas de la ciudad

  Ya nadie se pasea por las tardes evanescentes en las calles inundadas de hollín que emanan los señores ejecutivos frente al Icon Palace Hotel sus bocas pululan pululean los más sádicos y despiadados fluidos sobre los hombros cansados de sus admiradores que caminan con sus zapatos al revés  ya nadie mire el cielo ni por asomo del reloj buscan sus obligaciónes en la saliva arrastrada de estos nabucodonosores sin corbata que patean su espina dorsal y nosotros los que somos de aquí y de allá miramos con espanto y esperamos un paso atrás otro paso atrás y caminamos adelante.

Notas de la ciudad

  Vivimos en el corazón de una ciudad que se resquebraja en la luz oblicua de un sol que solo alumbra al vecino exangüe que mira su propio ombligo ¿Qué sucede con el alma que penan las señoritas con pestañas prestadas o con aquellos muchachos que, sin querer serlo, se funden en el opérculo claro de un pescado? La agonía está a la vuelta de la esquina solo queda esperar que el corazón frío de un transeúnte se escape por la ladera interna de algún vicio olvidado en un rincón.