Ir al contenido principal

Lo que puede un cuerpo

 

Nadie sabe lo que puede un cuerpo

Baruch Spinoza

 

Hace un tiempo fui con un amigo a ver una obra de danza contemporánea que se llamaba “En tres”. Sabia poco de que se trataba, pero me pareció un gran plan para un viernes a por la noche. La cita era en el Galpón de Tacuara, un teatro independiente ubicado en Chacarita. El Folleto de la obra decía “Un día el mundo se detuvo. El tiempo cambió de frecuencia. Los días y las noches se alteraron. En tres es un viaje de introspección marcado por la perplejidad, ese intervalo que existe entre un hecho y su entendimiento.” Una premisa interesante ya que no decía mucho, pero llamaba la atención. Mis expectativas fueron aún mayores cuando leí que estaba basado en un disco de unos de mis pianistas preferidos: Brad Mehlhdau. El disco lo compuso en cuarentena, solo con su piano y se llama “Suite April 2022”.

La escenografía era muy minimalista, un colchón en el suelo, una especie de modular moderno y ellas tres distribuidas por el escenario. Las primeras notas comenzaron a sonar y con ello los movimientos de los cuerpos. Spinoza decía que lo que sabemos del cuerpo es mucho menos de lo que el cuerpo sabe de nosotros. Pero a mí me parecía que los cuerpos de ellas tres eran conscientes de cada uno de sus movimientos, era una exploración esencialmente potente por los estados de ánimo de la condición humana. Estamos atravesados por una época donde pareciera que el capital quiere alejarnos cada vez más de nuestra propia conciencia corporal. Donna Haraway en su libro “Manifiestos para Cyborgs” dice: Las tecnologías de las comunicaciones y las biotecnologías son las herramientas decisivas para darle nuevas utilidades a nuestros cuerpos. Estas herramientas encarnan y ponen en vigor nuevas relaciones sociales. Nuestra corporalidad quiere ser remplazada por las pantallas, cada vez somos menos conscientes de nuestro propio cuerpo. Es necesario recuperar nuestra corporeidad, es decir, una unidad entre nuestro cuerpo físico y nuestro cuerpo emocional, y para eso está el arte.

La obra es un recorrido por diferente estado. Por momentos la angustia se hace presente y presiona fuertemente sobre el pecho, luego hay momentos de calma, pero a travesado por la tristeza. La obra es un transcurrir. Pero hay algo que la obra te obliga y es habitar las sensaciones, no deja que te escapes nunca. Es necesario hoy más que nunca el verbo “habitar”, para que el cuerpo revele su potencial. Quizás la enseñanza que nos deja la obra sea que una manera de escapar de los automatismos sea bailando.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las cosas que perdemos en el mar

  Antes de irme de vacaciones soñé con la palabra “anhelo”. El sueño consistía, básicamente, en que me sorprendía la belleza de dicha palabra. Apenas me levanté, fui a buscar su etimología. Su significado es “el deseo intenso de conseguir algo” y proviene del verbo anhelare , que significa “respirar con dificultad, jadear”. La palabra me acompañó durante todas mis vacaciones en la costa atlántica. Este año me separé pocos días antes de viajar, por lo cual decidí irme con mis padres. Hacía mucho tiempo que no compartía vacaciones con ellos. Hace un año que mi padre está obsesionado con correr; encontró en ello un universo que lo convoca, que le da vitalidad. Si yo escribo para existir, mi padre corre para pensar. Los dos llevamos la palabra anhelo sobre el paladar: el deseo de lo sencillo, el deseo de mirar. Mi padre mira más allá de lo que lo rodea. Los primeros días salimos a correr por las calles de arena que rodeaban la casa y, una vez que nuestras piernas se acostumbraron ...

Notas de la ciudad

  Ya nadie se pasea por las tardes evanescentes en las calles inundadas de hollín que emanan los señores ejecutivos frente al Icon Palace Hotel sus bocas pululan pululean los más sádicos y despiadados fluidos sobre los hombros cansados de sus admiradores que caminan con sus zapatos al revés  ya nadie mire el cielo ni por asomo del reloj buscan sus obligaciónes en la saliva arrastrada de estos nabucodonosores sin corbata que patean su espina dorsal y nosotros los que somos de aquí y de allá miramos con espanto y esperamos un paso atrás otro paso atrás y caminamos adelante.

Notas de la ciudad

  Vivimos en el corazón de una ciudad que se resquebraja en la luz oblicua de un sol que solo alumbra al vecino exangüe que mira su propio ombligo ¿Qué sucede con el alma que penan las señoritas con pestañas prestadas o con aquellos muchachos que, sin querer serlo, se funden en el opérculo claro de un pescado? La agonía está a la vuelta de la esquina solo queda esperar que el corazón frío de un transeúnte se escape por la ladera interna de algún vicio olvidado en un rincón.