Ir al contenido principal

Bienvenidos a mi mesa


 Todos los domingos en la casa de Castelli se cumplía el mismo ritual. Se alargaba la mesa de los costados y se desenrollaba el mantel a cuadro a rojo. El aroma del asado inundaba todo el barrio. La heladera estaba llena de cervezas y gaseosas. Arriba de la mesa, como siempre, estaba el Don Valentín Lacrado; al costado la ensalada de papa con mayonesa y perejil que preparaba la tía Marta. Afuera el asador, que era mi primo Gabi. La familia iba llegando de a poco. Primero llegaba el tío Cholito, después el tío Arturo, y por último mi primo Diego. Se acercaban a la parrilla y decían y como viene eso mientras la luz del medio día alumbraba sus caras. En el medio del jardín estaba una mesita blanca y, arriba una tabla con una rosca de morcilla y unos pedacitos de pan. El crepitar del carbón era indicio de un gran aplauso para el asador. Zulema se acercaba cada tanto y decía avíenseme cuando preparo las ensaladas. Mientras tanto los que estábamos al lado de la parrilla ligábamos algún huesito. Hasta que Gabi decía Bueno a la mesa que ya llevo. Cirilo se acomodaba en la punta con la funda de su cuchillo bajo el brazo y los demás donde había una silla vacía. Fueron pasando muchos domingos hasta que las luces de la casa se apagaron. Primero se fue Zulema. Los primeros domingos fueron iguales, pero con el paso del tiempo cada vez éramos menos. Ya no venía la tía Marta ni mis primos. Ya no era necesario agrandar la mesa desde los extremos. La mesa comenzó a desarmarse por el paso del tiempo, las patas estaban cada vez más sueltas, la madera comenzó a astillarse. Los domingos se fueron perdiendo. Pero todas las mañanas seguían siendo iguales. Cirilo se sentaba en la punta con su tasa de mate cocido y con un pedazo de pan viejo del día anterior, mientras el calor de la tasa lo atravesaba. Se quedaba mirando por la ventana el detalle de las formas. Donde estará Zulema se preguntaba, ya falta poco viejita se decía a sí mismo, hasta que un día se enfermó. La mesa quedó vacía junta la ventana, la tierra comenzó acumularse en los costados. La soledad deambulaba por la casa, el sol ya no daba tanta luz, en la casa ya no había ruido, finalmente las puertas se cerraron. La última vez que fui a la casa de Castelli la mesa ya no estaba. No quise saber que habían hecho con ella. Lo cierto es que la recuerdo como un objeto feliz por que aseguraba la forma de la familia, su propósito era la unión. Me pregunto por qué muere todo tan rápido y demasiado pronto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las cosas que perdemos en el mar

  Antes de irme de vacaciones soñé con la palabra “anhelo”. El sueño consistía, básicamente, en que me sorprendía la belleza de dicha palabra. Apenas me levanté, fui a buscar su etimología. Su significado es “el deseo intenso de conseguir algo” y proviene del verbo anhelare , que significa “respirar con dificultad, jadear”. La palabra me acompañó durante todas mis vacaciones en la costa atlántica. Este año me separé pocos días antes de viajar, por lo cual decidí irme con mis padres. Hacía mucho tiempo que no compartía vacaciones con ellos. Hace un año que mi padre está obsesionado con correr; encontró en ello un universo que lo convoca, que le da vitalidad. Si yo escribo para existir, mi padre corre para pensar. Los dos llevamos la palabra anhelo sobre el paladar: el deseo de lo sencillo, el deseo de mirar. Mi padre mira más allá de lo que lo rodea. Los primeros días salimos a correr por las calles de arena que rodeaban la casa y, una vez que nuestras piernas se acostumbraron ...

Un discurso (no) dicho

  Emmanuel Levinas decía que la esencia de la lengua es la amistad y la hospitalidad. La palabra "hospitalidad" proviene del latín "hospitalitas," que a su vez se deriva de "hospes," que significa "huésped" o "anfitrión." El concepto de hospitalidad implica ofrecer cuidado y protección a los que vienen de afuera. Generosidad de lo in-visible, es el criterio de hospitalidad. Quiero agradecer a cada uno de ustedes por brindarme su hospitalidad. Montaigne describía la amistad como una unión de almas, en que los amigos se convierten en una sola entidad en espíritu y pensamiento. Pienso este cumpleaños como una excusa para reafirmar la amistad que me une con cada uno de ustedes. También quiero saludar a mi familia que están allí, reunidos, al lado del fuego. Y también quiero saludar a los que no están presentes. Les pido por favor que nos demos vuelta uno segundos y miremos aquella nube que esta pasando por encima del sol y escuchemos aque...

La poesía y el teatro

Hace poco hice un taller de lectura de poesía, y me llevo a pensar ¿cuánto de teatro tiene a la poesía? la poesía se termina cuando es leída en voz alta. Es una suerte de conversación entre el sentir con el cuerpo y la potencia explosiva de la palabra. Es sabido que la poesía nació como vehículo de la trasmisión cultural. La importancia del ritmo, la respiración era tan importante como el propio mensaje. Los ruidos de la voz representan el alma de esas palabras, un ente vivo y autónomo. Entonces ¿podríamos observar cierta similitud entre leer poesía y la representación de una obra de teatro? ¿De qué forma se logra que esa capacidad de concebir un conjunto de imágenes se         transforme? La única forma de llegar a dicha transformación es mediante la interpretación. Y es aquí donde encuentro otra similitud, la creación. Un poeta intenta representar una imagen que lo cautiva, un sonido, un color, una textura. Escriben con los sentidos. ...