Ir al contenido principal

La Hepatitis y el cine catástrofe



Cuando tenía ocho años vivíamos en la calle mitre. Una mañana me desperté amarillo. Para mi mamá que toda su vida había trabajado como enfermera el diagnóstico era evidente, hepatitis. Fuimos a la clínica Fátima y el médico confirmó el diagnóstico de mi mamá. Al principio todo no era tan malo porque iba ausentarme unos largos meses al colegio, pero también me dijeron que mi alimentación se iba a basar en galletitas de agua, mermelada de durazno, calabaza, pollo y tal vez algún bifecito si tenía suerte, y a toda esa dieta de hospital se le agregaba el reposo absoluto. Solo me quedaba estar en mi cuarto y mirar mi televisor philco de 21 pulgadas que estaba arriba del ropero. En ese tiempo era fanático del cine de ciencia ficción. Decidí escribir mi primer guión, todavía lo recuerdo. Se trataba de una invasión alienígena sobre el planeta tierra. Los extraterrestres descendían en el obelisco y en unas pocas horas se adueñaron de la ciudad. Un joven científico llamado Carlos inventaba una píldora para hacerse invisible. Había un hombre llamado Pablo que era un ex espía retirado, que lo iban a buscar para hacerse cargo de la misión. Luego de convencerlo, Pablo y un ejército entrenado tomaban la píldora invisible y derrotaban a los alienígenas. Pero la píldora tenía consecuencias. Pablo nunca pudo dejar de ser invisible y el gobierno pensaba que los alienígenas lo habían matado. Ahora me doy cuenta que mi película no se trataba de ciencia ficción. Se trataba de catástrofe. Me parece interesante pensar el cine catástrofe como la codificación de otra cosa. Así como en mi guión los alienígenas se apoderaban del obelisco, en las películas de catástrofes siempre hay una destrucción simbólica como por ejemplo la estatua de la libertad. Susan Sontag en un ensayo que se llama “La imaginación del desastre” dice: “Las películas de ciencia ficción son marcadamente moralistas. El mensaje característico se refiere al uso adecuado, o humano, de la ciencia contra su uso demente, obsesivo.” Otro valor que aparece en las películas de catástrofe es la familia. Que nos recuerda a la frase de thatcher en 1987 durante la huelga de mineros “No existe como tal la sociedad. Hay hombres, mujeres y hay familias”. Este tipo de películas siempre se resuelve de modo individual ya sea por el científico o por el héroe de la trama. Las películas de ciencia ficción reflejan poderosas angustias por la condición psicológica individual. Es lo que Mark Fisher denominó depresión anímica, hay una anomalía en común, que podemos pensarlo como ansiedad o depresión. El capital pretende corregir esta inadecuación con mecanismos de obediencia como el coaching, un operador directo sobre la subjetividad. Podríamos decir que es una forma de neutralizar el síntoma, por eso, me parece interesante pensar la catástrofe como aquello que está sucediendo, tomar el síntoma como una forma de resistencia. Tal vez la forma para enfrentar el colapso sea no tomar la píldora para invisibilidad.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las cosas que perdemos en el mar

  Antes de irme de vacaciones soñé con la palabra “anhelo”. El sueño consistía, básicamente, en que me sorprendía la belleza de dicha palabra. Apenas me levanté, fui a buscar su etimología. Su significado es “el deseo intenso de conseguir algo” y proviene del verbo anhelare , que significa “respirar con dificultad, jadear”. La palabra me acompañó durante todas mis vacaciones en la costa atlántica. Este año me separé pocos días antes de viajar, por lo cual decidí irme con mis padres. Hacía mucho tiempo que no compartía vacaciones con ellos. Hace un año que mi padre está obsesionado con correr; encontró en ello un universo que lo convoca, que le da vitalidad. Si yo escribo para existir, mi padre corre para pensar. Los dos llevamos la palabra anhelo sobre el paladar: el deseo de lo sencillo, el deseo de mirar. Mi padre mira más allá de lo que lo rodea. Los primeros días salimos a correr por las calles de arena que rodeaban la casa y, una vez que nuestras piernas se acostumbraron ...

Notas de la ciudad

  Ya nadie se pasea por las tardes evanescentes en las calles inundadas de hollín que emanan los señores ejecutivos frente al Icon Palace Hotel sus bocas pululan pululean los más sádicos y despiadados fluidos sobre los hombros cansados de sus admiradores que caminan con sus zapatos al revés  ya nadie mire el cielo ni por asomo del reloj buscan sus obligaciónes en la saliva arrastrada de estos nabucodonosores sin corbata que patean su espina dorsal y nosotros los que somos de aquí y de allá miramos con espanto y esperamos un paso atrás otro paso atrás y caminamos adelante.

Notas de la ciudad

  Vivimos en el corazón de una ciudad que se resquebraja en la luz oblicua de un sol que solo alumbra al vecino exangüe que mira su propio ombligo ¿Qué sucede con el alma que penan las señoritas con pestañas prestadas o con aquellos muchachos que, sin querer serlo, se funden en el opérculo claro de un pescado? La agonía está a la vuelta de la esquina solo queda esperar que el corazón frío de un transeúnte se escape por la ladera interna de algún vicio olvidado en un rincón.