Ir al contenido principal

Los robots y la interpretación de los sueños


 El sábado a la noche soñé que volvía a la casa de Castelli. Todo se mantenía igual que cuando tenía ocho años. La misma mesa redonda en la cocina, el reloj negro colgado en la pared, el almanaque con la foto de Gilda, hasta el aroma era el mismo. Mi abuelo se estaba preparando un té en su taza con bordes gruesos y transparente, se daba vuelta y me saludaba con una sonrisa lejana. A lo lejos venía Zulema caminando, su presencia me dejaba inmóvil. Me acercaba a mi papá, que estaba parado en el comedor y le preguntaba qué hacía Zulema viva si había muerto hace muchos años. Él me decía que antes de decidir desconectar el respirador se había acercado una empresa que criogenizaba los cuerpos enfermos y habían convencido a la familia que era una buena idea esperar algunos años a que salga la cura de su enfermedad. Mi padre me decía que habían hipotecado la casa para poder realizar la criogenización. Pero ahora ya está, la abuela está con nosotros, anda a darle un abrazo me decía con lágrimas en los ojos. Yo lo miraba con desconfianza, sabía que algo no andaba bien. Mientras tanto Cirilo estaba sentado en la mesa con su taza de té mirando fijamente la pared, mi papá estaba en el comedor mirando por la ventana. Zulema estaba en el baño con la puerta entreabierta, yo me acercaba y veía como se acomodaba el pelo, y debajo del cuero cabelludo, se veían un montón de circuitos eléctricos amontonados. Ahí me desperté. Supongo que ese sueño fue porque la noche anterior me quedé dormido leyendo “Sueñan los androides con ovejas eléctricas”. Me gusta pensar la ciencia ficción como una forma de advertir posibles futuros. Ray Bradbury decía que la ciencia ficción no se ocupa del futuro sino del presente. En el universo de Dick ,como en nuestro universo actual, hay una inestabilidad del sujeto, la realidad cambia a una velocidad desenfrenada y el costo no es gratis. Mark Fisher en su libro “Realismo capitalista” dice: Nuestra cultura privilegia lo presente y lo inmediato: la anulación del largo plazo se extiende tanto hacia atrás como hacia delante en el tiempo. (Por ejemplo, un tema monopoliza la atención de los noticieros durante una semana, luego se olvida). Por otro lado, nuestra cultura es excesivamente nostálgica, proclive a la retrospectiva, incapaz de generar novedades auténtica. ¿Cuánto puede sobrevivir una cultura sin un aporte de lo nuevo? Entendiendo por nuevo como una singularidad combinatoria entre la ruptura y una continuidad. Así como en mi sueño creo que es necesario desconfiar el terreno por donde estamos caminando, pensar lo verdadero como un momento de lo falso.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Las cosas que perdemos en el mar

  Antes de irme de vacaciones soñé con la palabra “anhelo”. El sueño consistía, básicamente, en que me sorprendía la belleza de dicha palabra. Apenas me levanté, fui a buscar su etimología. Su significado es “el deseo intenso de conseguir algo” y proviene del verbo anhelare , que significa “respirar con dificultad, jadear”. La palabra me acompañó durante todas mis vacaciones en la costa atlántica. Este año me separé pocos días antes de viajar, por lo cual decidí irme con mis padres. Hacía mucho tiempo que no compartía vacaciones con ellos. Hace un año que mi padre está obsesionado con correr; encontró en ello un universo que lo convoca, que le da vitalidad. Si yo escribo para existir, mi padre corre para pensar. Los dos llevamos la palabra anhelo sobre el paladar: el deseo de lo sencillo, el deseo de mirar. Mi padre mira más allá de lo que lo rodea. Los primeros días salimos a correr por las calles de arena que rodeaban la casa y, una vez que nuestras piernas se acostumbraron ...

La poesía y el teatro

Hace poco hice un taller de lectura de poesía, y me llevo a pensar ¿cuánto de teatro tiene a la poesía? la poesía se termina cuando es leída en voz alta. Es una suerte de conversación entre el sentir con el cuerpo y la potencia explosiva de la palabra. Es sabido que la poesía nació como vehículo de la trasmisión cultural. La importancia del ritmo, la respiración era tan importante como el propio mensaje. Los ruidos de la voz representan el alma de esas palabras, un ente vivo y autónomo. Entonces ¿podríamos observar cierta similitud entre leer poesía y la representación de una obra de teatro? ¿De qué forma se logra que esa capacidad de concebir un conjunto de imágenes se         transforme? La única forma de llegar a dicha transformación es mediante la interpretación. Y es aquí donde encuentro otra similitud, la creación. Un poeta intenta representar una imagen que lo cautiva, un sonido, un color, una textura. Escriben con los sentidos. ...

Un discurso (no) dicho

  Emmanuel Levinas decía que la esencia de la lengua es la amistad y la hospitalidad. La palabra "hospitalidad" proviene del latín "hospitalitas," que a su vez se deriva de "hospes," que significa "huésped" o "anfitrión." El concepto de hospitalidad implica ofrecer cuidado y protección a los que vienen de afuera. Generosidad de lo in-visible, es el criterio de hospitalidad. Quiero agradecer a cada uno de ustedes por brindarme su hospitalidad. Montaigne describía la amistad como una unión de almas, en que los amigos se convierten en una sola entidad en espíritu y pensamiento. Pienso este cumpleaños como una excusa para reafirmar la amistad que me une con cada uno de ustedes. También quiero saludar a mi familia que están allí, reunidos, al lado del fuego. Y también quiero saludar a los que no están presentes. Les pido por favor que nos demos vuelta uno segundos y miremos aquella nube que esta pasando por encima del sol y escuchemos aque...