Ir al contenido principal

La casa nueva




Felisberto Hernández fue unos de los mejores escritores de la literatura sudamericana. Lo conocí porque en una entrevista lo mencionó la escritora Hebe Uhar. Cuando me recomiendan o escucho un escritor, lo busco en mercado libre y selección alguno de los libros que aparecen y lo pongo en mi lista de favoritos. Pueden pasar meses o años hasta que retomo lo que había favoritiado. Hace poco volví a un libro de él, “Las hortensias y otros relatos”. Sus cuentos se focalizan en las pequeñas cosas: objetos, muñecas, animales. Narra hechos cotidianos, se centra en lo que pasa desapercibido. Felisberto transforma la realidad en acciones fantásticas con humor y genialidad. El año pasado se estrenó “Pig” una película donde actúa Nicolas Cage, que tranquilamente podría ser un cuento de Felisberto. La película trata un hombre solitario que vive en una cabaña en el bosque de Oregón, no lejos de la ciudad de Portland. Su única compañía es su cerdita, que tiene la capacidad de descubrir dónde se esconden trufas en medio del bosque. Rob es el hijo de un millonario que le compra las trufas y las comercializa en un restaurante de Portland. El conflicto comienza cuando en medio de la noche, le roban a su cerdita. Pero esta no es la típica película de revancha. Es una reflexión sobre la tristeza, el duelo, y en cómo habitamos los recuerdos a través de la comida. Hay sabores que vuelven a pasar por el corazón. Recuerdo cuando llegaba del colegio sentir el aroma de la tortilla que preparaba mi Abuelo. La tortilla de Cirilo tenía un sabor único. Mi Abuelo era un tipo sencillo y de esa misma manera cocinaba. Lo único diferente que tenía era que le agregaba ajo y perejil. He intentado hacer muchas veces la misma tortilla, pero nunca me salió. Me considero un buen cocinero y la tortilla es el único plato que no me sale. La nostalgia invade el intersticio entre la papa y el huevo, y así, la tortilla se desarma. Después de mucho tiempo me di cuenta que el secreto que tenía la tortilla de mi Abuelo era habitar el presente. Cada vez que volvía de la escuela, lo único que pensaba era en el aroma de la tortilla invadiendo toda la casa; el rugir del aceite frente a la cara de Cirilo; el extractor haciendo circular el aire de la cocina; la espumadera mojada sobre la mesada; los individuales de hule sobre la mesa con el plato blanco y los cubiertos a los lados, esperando siempre esperando. Hoy sí quiero recordar la voz de mi abuelo primero recuerdo el aroma de la cocina. El olfato es parte de nuestro comportamiento afectivo, está ligada a la situación espacio-temporal. El olfato me lleva a un espacio y a un tiempo determinado. Deambulo entre las cosas queridas y entre la tristeza que no se deja ver, vuelvo una vez más a la casa Castelli, y espero que venga aquel parecido sabor.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Las cosas que perdemos en el mar

  Antes de irme de vacaciones soñé con la palabra “anhelo”. El sueño consistía, básicamente, en que me sorprendía la belleza de dicha palabra. Apenas me levanté, fui a buscar su etimología. Su significado es “el deseo intenso de conseguir algo” y proviene del verbo anhelare , que significa “respirar con dificultad, jadear”. La palabra me acompañó durante todas mis vacaciones en la costa atlántica. Este año me separé pocos días antes de viajar, por lo cual decidí irme con mis padres. Hacía mucho tiempo que no compartía vacaciones con ellos. Hace un año que mi padre está obsesionado con correr; encontró en ello un universo que lo convoca, que le da vitalidad. Si yo escribo para existir, mi padre corre para pensar. Los dos llevamos la palabra anhelo sobre el paladar: el deseo de lo sencillo, el deseo de mirar. Mi padre mira más allá de lo que lo rodea. Los primeros días salimos a correr por las calles de arena que rodeaban la casa y, una vez que nuestras piernas se acostumbraron ...

Notas de la ciudad

  Ya nadie se pasea por las tardes evanescentes en las calles inundadas de hollín que emanan los señores ejecutivos frente al Icon Palace Hotel sus bocas pululan pululean los más sádicos y despiadados fluidos sobre los hombros cansados de sus admiradores que caminan con sus zapatos al revés  ya nadie mire el cielo ni por asomo del reloj buscan sus obligaciónes en la saliva arrastrada de estos nabucodonosores sin corbata que patean su espina dorsal y nosotros los que somos de aquí y de allá miramos con espanto y esperamos un paso atrás otro paso atrás y caminamos adelante.

Notas de la ciudad

  Vivimos en el corazón de una ciudad que se resquebraja en la luz oblicua de un sol que solo alumbra al vecino exangüe que mira su propio ombligo ¿Qué sucede con el alma que penan las señoritas con pestañas prestadas o con aquellos muchachos que, sin querer serlo, se funden en el opérculo claro de un pescado? La agonía está a la vuelta de la esquina solo queda esperar que el corazón frío de un transeúnte se escape por la ladera interna de algún vicio olvidado en un rincón.