Ir al contenido principal

Rafael a la deriva

 


Los soñadores viven más de lo que sueñan. Así vivió toda su vida el canta autor Rafael De La Torre. Su historia es ya de por si conocida, o solo basta con escribir “Rafael De La Torres” en el buscador. “Músico cubano radicado en Buenos Aires hace mas de treinta años, compositor, humorista, creador de la nueva trova cubana junto a Pablo Milanez y Silvio Rodríguez”. Si uno empieza a hilar mas fina enseguida se encuentra con datos interesantes, como por ejempl,o que fue Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) o que vino a Argentina gracias a Fito Páez que lo invito a una gira en 1994, pero lo más interesante es que Rafael escribió más de 200 canciones a mano en cuadernos y nunca las registro, ni siquiera aparecen en ninguno de sus discos. Pero ¿por qué nunca quiso registrar ninguno de esos temas o por que nunca gravo un disco con dichas anotaciones? Componer por componer pareciera ser un crimen en los tiempos que corren, donde todo lo que se hace es para ganar popularidad en las redes sociales o presumir comidas, viajes, recitales, cualquier acción que genere la mirada del otro. La actualidad parece ser del orden de lo que ya está en acto. La espera se agotó diría Gustavo Cerati. Pero a Rafa o Rafaelito, como le decían sus amigos, no le interesaba la vorágine de las redes sociales. A Rafa solo le interesaba la música y dedico su vida a ella. Es interesante pensar la relación de Rafa con el éxito, pero para esto antes tendríamos que definir qué es lo que entendemos por éxito, porque se puede tener éxito y no triunfar o triunfar y no tener éxito, me animaría a decir que rafa pertenece al primer grupo. Siempre fue un musico que se movía al costado o por detrás de la industria discográfica, ya sea por elección propia o porque simplemente no vendía. pero a él ¿le hubiese gustado tener el reconocimiento, por ejemplo, de Ibrahim Ferrer? Nunca lo sobremos porque era un tema que a rafa no le interesaba o si le interesaba era en menor medida. A Rafa le encantaba hablar de música era un melómano empedernido. Cuando no estaba tocando, estaba dando clases y si no se la rebuscaba para seguir pensando en la historia de la música latina. Tal vez lo único que le interesaba a Rafa era la relación entre la multiplicidad de relaciones culturales y lo político, crear una unidad desde la profundidad del núcleo de la memoria.

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Las cosas que perdemos en el mar

  Antes de irme de vacaciones soñé con la palabra “anhelo”. El sueño consistía, básicamente, en que me sorprendía la belleza de dicha palabra. Apenas me levanté, fui a buscar su etimología. Su significado es “el deseo intenso de conseguir algo” y proviene del verbo anhelare , que significa “respirar con dificultad, jadear”. La palabra me acompañó durante todas mis vacaciones en la costa atlántica. Este año me separé pocos días antes de viajar, por lo cual decidí irme con mis padres. Hacía mucho tiempo que no compartía vacaciones con ellos. Hace un año que mi padre está obsesionado con correr; encontró en ello un universo que lo convoca, que le da vitalidad. Si yo escribo para existir, mi padre corre para pensar. Los dos llevamos la palabra anhelo sobre el paladar: el deseo de lo sencillo, el deseo de mirar. Mi padre mira más allá de lo que lo rodea. Los primeros días salimos a correr por las calles de arena que rodeaban la casa y, una vez que nuestras piernas se acostumbraron ...

Notas de la ciudad

  Ya nadie se pasea por las tardes evanescentes en las calles inundadas de hollín que emanan los señores ejecutivos frente al Icon Palace Hotel sus bocas pululan pululean los más sádicos y despiadados fluidos sobre los hombros cansados de sus admiradores que caminan con sus zapatos al revés  ya nadie mire el cielo ni por asomo del reloj buscan sus obligaciónes en la saliva arrastrada de estos nabucodonosores sin corbata que patean su espina dorsal y nosotros los que somos de aquí y de allá miramos con espanto y esperamos un paso atrás otro paso atrás y caminamos adelante.

Notas de la ciudad

  Vivimos en el corazón de una ciudad que se resquebraja en la luz oblicua de un sol que solo alumbra al vecino exangüe que mira su propio ombligo ¿Qué sucede con el alma que penan las señoritas con pestañas prestadas o con aquellos muchachos que, sin querer serlo, se funden en el opérculo claro de un pescado? La agonía está a la vuelta de la esquina solo queda esperar que el corazón frío de un transeúnte se escape por la ladera interna de algún vicio olvidado en un rincón.