Ir al contenido principal

El sonido de los objetos

 


No escuchándome a mí, sino al logos, es sabio confesar que todas las cosas son uno

Heráclito de Éfeso 

La música comienza por murmurar al oído del que la ama y que se acerca al canto que le envuelve, donde consiente en perder su identidad y su lenguaje: Acordaos, un día, antaño, se perdió lo que se amaba

Pascal Quignard



“M, el vampiro negro” es la primera película sonora de Fritz Lang. Es la historia de un asesino de niños que aterroriza la ciudad de Berlín. La policía no puede dar con el paradero de este asesino por lo cual empieza a allanar todo tipo de negocios en los que está involucrada la mafia; estos se ven afectados por todas las redadas que están sufriendo y deciden buscar al asesino ellos mismos. Hasta aquí es una breve síntesis de la trama de la película, pero lo que me interesa comentar de esta brillante película son tres puntos: El primero volver a remarcar que es la primera película sonora de Fritz Lang; el segundo que la única música que hay en la trama es el silbido de una melodía, perteneciente a la suite de Peer Gynt de Edvard Crieg; y la tercera es que el que da con el asesino es un vendedor de globos ciego que reconoce al asesino por dicha melodía; Esto me lleva a pensar en lo que pueden los sonidos ¿Cuál es nuestra percepción frente a lo sonoro? Oír es un fenómeno fisiológico; escuchar, una acción psicológica, dice Roland Barthes en su libro “Lo obvio y lo obtuso.” Lo primero que escuchamos son signos que intentamos descifrar, nos interesa saber que los emite. Tarkovsky, mi perro, cuando escucha ruidos del departamento de arriba se aterroriza por qué no sabe qué es ni de dónde vienen, no puede transformar el sonido que oye. La escucha es un sentido propio del espacio y el tiempo. Cuando me fui de la casa de mis padres, alquilé un monoambiente en el barrio de Núñez; las primeras noches no podía dormir, escuchaba sonidos que me desconcertaban. La escucha de lo extraño me interpelaba. Pero cuando captaban el ritmo de los ruidos ya mi nuevo lugar iba tomando forma de un hogar. Cuando los sonidos tienen un ritmo, la escucha deja de ser pura vigilancia y se convierte en creación. Sin el ritmo no hay lenguaje posible. Henri Meschonnic decía que el ritmo es la organización del lenguaje. Recuerdo la primera vez que tomé clases de piano fue con un cubano que se llamaba Rafael. Cuando llegué nos sentamos en el comedor, donde tenía un piano eléctrico y me preguntó qué era para mí lo más importante de la música. Yo sin ningún conocimiento musical, pensé unos segundos la pregunto y le conteste que el ritmo. Me dijo que era exactamente eso, que todos le responden la armonía, la melodía pero que no, lo más importante era el ritmo. Retomando a Meschonnic me gusta su definición de la poesía, él dice que la poesía es ante todo ritmo y enunciación. Todo el tiempo las frases que usamos tienen un ritmo. Nuestra voz es la corporeidad del habla, se sitúa entre el cuerpo y el discurso, y en ese espacio intermedio es donde se efectúa el acto de escuchar. La escucha obliga al sujeto a renunciar a su intimidad, es decir, obliga al sujeto a encontrarse con el sufrimiento. Como el mito de Ulises y las Sirenas, no se puede disfrutar del canto de las sirenas sin correr riesgos. Tal vez sea necesario que dejemos de oír por unos instantes y empecemos a escuchar un poco más.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Las cosas que perdemos en el mar

  Antes de irme de vacaciones soñé con la palabra “anhelo”. El sueño consistía, básicamente, en que me sorprendía la belleza de dicha palabra. Apenas me levanté, fui a buscar su etimología. Su significado es “el deseo intenso de conseguir algo” y proviene del verbo anhelare , que significa “respirar con dificultad, jadear”. La palabra me acompañó durante todas mis vacaciones en la costa atlántica. Este año me separé pocos días antes de viajar, por lo cual decidí irme con mis padres. Hacía mucho tiempo que no compartía vacaciones con ellos. Hace un año que mi padre está obsesionado con correr; encontró en ello un universo que lo convoca, que le da vitalidad. Si yo escribo para existir, mi padre corre para pensar. Los dos llevamos la palabra anhelo sobre el paladar: el deseo de lo sencillo, el deseo de mirar. Mi padre mira más allá de lo que lo rodea. Los primeros días salimos a correr por las calles de arena que rodeaban la casa y, una vez que nuestras piernas se acostumbraron ...

Un discurso (no) dicho

  Emmanuel Levinas decía que la esencia de la lengua es la amistad y la hospitalidad. La palabra "hospitalidad" proviene del latín "hospitalitas," que a su vez se deriva de "hospes," que significa "huésped" o "anfitrión." El concepto de hospitalidad implica ofrecer cuidado y protección a los que vienen de afuera. Generosidad de lo in-visible, es el criterio de hospitalidad. Quiero agradecer a cada uno de ustedes por brindarme su hospitalidad. Montaigne describía la amistad como una unión de almas, en que los amigos se convierten en una sola entidad en espíritu y pensamiento. Pienso este cumpleaños como una excusa para reafirmar la amistad que me une con cada uno de ustedes. También quiero saludar a mi familia que están allí, reunidos, al lado del fuego. Y también quiero saludar a los que no están presentes. Les pido por favor que nos demos vuelta uno segundos y miremos aquella nube que esta pasando por encima del sol y escuchemos aque...

La poesía y el teatro

Hace poco hice un taller de lectura de poesía, y me llevo a pensar ¿cuánto de teatro tiene a la poesía? la poesía se termina cuando es leída en voz alta. Es una suerte de conversación entre el sentir con el cuerpo y la potencia explosiva de la palabra. Es sabido que la poesía nació como vehículo de la trasmisión cultural. La importancia del ritmo, la respiración era tan importante como el propio mensaje. Los ruidos de la voz representan el alma de esas palabras, un ente vivo y autónomo. Entonces ¿podríamos observar cierta similitud entre leer poesía y la representación de una obra de teatro? ¿De qué forma se logra que esa capacidad de concebir un conjunto de imágenes se         transforme? La única forma de llegar a dicha transformación es mediante la interpretación. Y es aquí donde encuentro otra similitud, la creación. Un poeta intenta representar una imagen que lo cautiva, un sonido, un color, una textura. Escriben con los sentidos. ...